martes, 9 de julio de 2013

"Reflexiones críticas sobre el concepto de Transposición Didáctica de Chevallard"

I. Cartografía mental del texto:



II. Resumen:

Lo que se pretende transmitir en este trabajo  es la de iniciar una reflexión crítica de algunos conceptos centrales de la teoría antropológica de la Didáctica de la Matemática y su potencialidad como perspectiva general para una Didáctica de los Saberes Científicos.
 El punto de partida es el concepto de transposición didáctica. Se muestra sus aperturas hacia una mirada de la enseñanza como trabajo sobre los objetos de la cultura. Desde esta apertura se puede visualizar la división del trabajo didáctico en términos de concepción y ejecución, y el significado de esto en términos de hegemonía. Otra apertura sobre la que se reflexiona es el papel de este concepto en la constitución de la didáctica como campo científico. En este punto se toma una posición crítica en torno a la propuesta de Chevallard de constitución del objeto de investigación y su independencia de la mirada del investigador. Finalmente se valora de manera crítica la perspectiva amplia del saber propuesto por Chevallard y su funcionamiento en el campo antropológico.

Se puede apreciar a la vez a La enseñanza como  el desarrollo de un tipo particular de vínculo con el saber a enseñar; debe transformarlo para que cumpla un papel determinado en el proceso didáctico y luego trabajar con él. Los procesos de aprendizaje escolar surgen de las prácticas de estudio organizadas por el profesor, Es necesario agregar a la conceptualización de Chevallard, que estos procesos expresan una pedagogía a partir de los objetivos que tienen para el sujeto en relación con el saber y con la cultura dominante.

La transposición didáctica es un proceso y no una práctica individual. Se realiza en las prácticas de enseñanza de los profesores, pero esto no la agota. Para describir este proceso es necesario distinguir el movimiento que lleva de un saber  en tanto objeto producido por la cultura— a un saber a enseñar, del que transforma este saber a enseñar en un saber enseñado en un nivel de diseño, por un lado, y en el de ejecución, por otro. Es decir que es parte del currículum.


III. Problema y características:

Incapacidad institucional para construir un vínculo abstracto con el saber matemático, histórico, geográfico u otro objeto cultural.


ü  En el desenvolvimiento de los procesos institucionales se dan las relaciones de los sujetos con el saber y en particular la manipulación del mismo.


ü  Intermediación práctica e institucional del proceso de preparación del saber para ser enseñado.


ü  La escuela articula lo didáctico y lo pedagógico en una experiencia concreta, presionada y limitada a su vez por la hegemonía política, ideológica y cultural dominante.

IV. Fundamentación:

El pensamiento matemático es aquel que se potencia a través de conocimientos, habilidades y capacidades matemáticas que sirven para enfrentar y resolver problemas de la vida
(Proenza G. y Leyva L., 2008)

Utilizar el pensamiento matemático significa desarrollar un punto de vista matemático valorando el proceso de matematización y abstracción
     (Schoenfeld, 2008)


En el mundo educativo hay cierta tendencia a criticar la clase expositiva, dado que en esta el profesor tiene el control del desarrollo de los contenidos e ideas. Efectivamente, las teorías educacionales contemporáneas promueven un rol más protagónico de los estudiantes
(Lemke, 1990; Olson, 2003; Rogoff, Matusov & White, 1996).

Sin embargo, el proceso de enseñanza sigue teniendo limitaciones, dado que no se dan espacios para que los estudiantes desarrollen sus ideas.
(Alexander, 2004).


En la misma línea, el discurso que prevalece en las actividades en grupos chicos tiene limitaciones adicionales, ya que un porcentaje no menor de tiempo es dedicado a actividades no relacionadas con la tarea y, cuando se trabaja en lo asignado, el intercambio y discusión de ideas es mínimo
(Galton &Williamson, 1992)

En efecto, el aprendizaje de las matemáticas es un proceso a través del cual el estudiante se inicia en una forma específica de comunicación, conocida como discurso matemático. Lo primero que debe ocurrir para que haya comprensión de una idea es hablar de esta, es decir, estar expuesto al uso del discurso matemático y tener la posibilidad de hablarlo.
(Sfard, 2001).
V. Juicio crítico:

La diferencia entre saber enseñado y a enseñar, producto de la transposición didáctica, es la base de la hipótesis del carácter ternario de las relaciones internas del objeto didáctico.
Un alumno por ejemplo   a la hora de Matemática o de Geografía, lo hace en el marco de un conjunto de actividades con objetivos formativos determinados para ese curso.

Se puede deducir y complementar dos cosas que la escuela articula lo didáctico y lo pedagógico en una experiencia concreta, presionada y limitada a su vez por la hegemonía política, ideológica y cultural dominante.

Podemos decir que en la legitimación de los procesos Transpositivos los docentes son desplazados de manera más radical hacia el plano de la ejecución. planteando con fuerza que la democratización de los sistemas de enseñanza requiere de una organización del trabajo escolar diferente, que permita avanzar hacia el protagonismo en la construcción de la legitimidad de lo enseñado por parte de los educadores.

Entre el saber y la escuela Hay un proceso hegemónico que los integra en el plano político e ideológico. La transposición didáctica es un proceso y no una práctica individual.

VI. Conclusiones:

1.    La enseñanza implica el desarrollo de un tipo particular de vínculo con el saber a enseñar

2.    Los procesos de aprendizaje escolar surgen de las prácticas de estudio organizadas por el profesor

3.    La enseñanza implica el desarrollo de un tipo particular de vínculo con el saber a enseñar; debe transformarlo para que cumpla un papel determinado en el proceso didáctico y luego trabajar con él.


4.    La escuela es la unidad de partida para el análisis pedagógico

5.    La escuela funciona como un espacio que articula diferentes procesos didácticos con saberes que tienen legitimidad epistemológica y cultural.

6.    El  estudio de la Didáctica es el interjuego que se da entre el saber matemático, el educador y el educando.

7.    El protagonismo de los educadores en términos formales es posible en cualquier momento de la transposición didáctica

VII. Referencias:

Cardelli, J. (2004). Reflexiones críticas sobre el concepto de Transposición Didáctica de Chevallard. Cuadernos de Antropologia Social N° 19, 49-61.

VII. Anexos








1 comentario: